EL TANGO EN LOS PAÍSES BAJOS:
El Tango es un baile típico de la regíon de Río de la Plata, ubicada en el estuario que se ha formado entre la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el cono Sur de América, pero especialmente en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires. Los históricos dicen que el Tango tiene influencias afrorrioplatenses, cultura gaucha, hispana, africana e italiana, una mezcla de muchas culturas que llegaron con la inmigración a vivir en esta zona.
EL TANGO UN MOVIMIENTO CULTURAL:
La mayoría de estudiosos
concuerdan que el Tango nació como un movimiento cultural a finales del siglo
XIX, este movimiento era muy completo porque incluía en si mismo diferentes
corrientes artísticas como la danza, la música y la poesía.
Hoy el Tango es reconocido
internacionalmente como una danza sensual, romántica y a la vez llena de
poesía. En el año 2009, la Unesco declaró el Tango patrimonio Cultural e
inmaterial de la humanidad.
UN POCO DE HISTORIA:
El Tango es un baile muy
familiar alrededor del mundo, nace de una mezcla de inmigrantes europeos,
esclavos africanos y nativos de la región, que fueron identificados como
criollos. Como sucedió en el resto de las colonias americanas, una gran parte
de tradiciones, cultura e identidad se fusionaron dando paso a un nuevo
movimiento, podemos definirlo como el nacimiento de una identidad cultural,
transformando ideas y sensaciones. Podemos identificar el Tango entonces como
una danza que fomenta la libertad de expresión, la diversidad y el diálogo.
Hoy el Tango se practica en salones de baile, en Buenos Aires en las típicas berbenas, el Tango ha evolucionado a través del tiempo como lo han hecho otros movimientos artísticos, ha desarrollado nuevos tiempos y rítmos, ha viajado por el mundo cambiando también a través de las culturas que lo reciben, pero ese Tango original al que llamamos Tango argentino sigue viviendo y respirando en las escuelas de baile de Argentina y Uruguay, en las tabernas o en los bazares donde una pareja se une al rítmo de la música y la poesía para crear movimiento y sensualidad. El tango también viene asociado a las celebraciones nacionales en Argentina y Uruguay.
EL TANGO EN EUROPA:
El tango se convirtió en el primer baile de salón después de la primera guerra mundial, este ábile pero en sus orígenes fué considerado como un baile “indecoroso” “incorrecto” “sin pudor”, a principios del siglo XX se afirma que el tango se bailaba en los prostíbulos o en casos más moderados en el arrabal.
Los historiadores explican que el ingreso del tango en Europa fué originado por la comunidad argentina que vivía en Paris, exáctamente a principios del siglo XX, pero el baile desafortunadamente no tuvo mucho éxito, esto debido a que era considerado un baile demasiado erótico por sus pasos sensuales y su definida necesidad de estar cerca por parte de la pareja que bailaba, en este sentido y en los contextos de aquella sociedad de principios de siglo era casi “un horror” visual y moral observar una pareja bailar tango, podemos así decir que el tango en su primer tiempo no gozó de aceptación dentro de la sociedad europea.Pero el tango no se dió
por vencido, siguió su camino y sus más grandes músicos, cantantes y bailarines
continuaron a creer en la fortuna que significaba aquella cultura tanguera.
Antes de 1907, el tango
tampoco recibió mucha aceptación en Londres, los amantes de la música y la
danza tampoco veían con buen ojo aquella danza llena de tanta sensualidad y
pasión, por ello tampoco recibió elogios o al menos posibilidades para
instaurarse en el mundo artístico de los ingleses. Toda esta visión podemos
definirla como la visión sociológica de aquellos tiempos.
CARLOS GARDEL Y SU ÉXITO EN EUROPA:
Paso a paso el tango abre su camino en Europa especialmente después de 1910, comienza a escucharse en las fiestas, en los lugares donde acudían per diversión las clases sociales más bajas o las clases sociales de trabajadores, allí entre una y otra copa, un tango se escuchaba, deleitando a los presentes y alegrandoles el fín de semana o el final de una jornada de trabajo.
ASTOR PIAZZOLA:
Otro tanguero que convirtió el tango en música y baile popular en Europa fué Astor Piazzola, un joven nacido en Buenos Aires pero quien había vivido en una Nueva York marginal, se cuenta que Piazzola recibió lecciones de Nadia Boulanger una pianista muy reconocida en aquella época.
La pianista pero le recomendó a Piazzola que se quedará sonando tangos, que no cambiará su género musical, Piazzola también trabajó con Gardel. Piazzola fusionó el tango con contrapuntos de Bach, con el jazz que nació en Nueva York y la música que había aprendido a componer en Europa. Esta mezcla se hizo muy atráctiva pero al mismo tiempo divisiva, los “ortodoxos tangueros” no aceptaban esta mezcla, lo veían como un sacrilegio, mientras que los interpretes de música clásica le dieron una vista paternalista.VIDA DEL TANGO EN EUROPA:
El tango hizó furor en la famosa Paris del período de Belle Epoque, más tarde en los años 30 se instauró en los cabarets de Berlín donde se convertía en una válvula de escape ante la explosión de una guerra mundial.
Se difundió y se convirtió en muy popular a través de bandas y orquestas que hacían presentaciones a través de la radio y más tarde a través de la televisión. Terminó triunfando en Italia y en Barcelona.
EL TANGO EN LOS AÑOS 90:
Los años 90 se
convirtieron en la década de oro del tango, en esta decada su música, poesía y
danza llegaron a todos los confines del planeta, sino que se comenzó a
practicar en todas partes especialmente en la fría Europa. En este período
nacieron nuevos compositores, arreglistas, coreográfos, se convertía no solo en
un baile sino en un estilo o filosofía de vida.
EL TANGO EN LOS PAÍSES BAJOS:
En los Países Bajos el
tango viene asociado especial y generalmente con Astor Piazzola y Carel Kraayenhof. Los dos son importantes
personajes, artistas y mentores del tango en el mundo, pero muchos expertos en
los Países Bajos coinciden que no cubren la amplitud del movimiento cultural. “Ellos
son solo una parte de lo que en general significa el tango”. Además agregan que
en los Países Bajos existe un conocimiento limitado de la ríqueza de este
movimiento, pués se cree que es solo un baile de salón, no tienen conocimiento
de las conexiones que tiene con el jazz o con la música clásica, tampoco
conocen sus orígenes y en muchos de los casos creen que es un baile solo para
personas en edad mayor. Por ello coinciden en que el tango en los Países Bajos
es limitado.
INFLUENCIAS EN LA ACOGIDA DEL TANGO EN LOS PAÍSES BAJOS:
Los nuevos movimientos de
tango se fusionan con los viejos movimientos creando una ola de nuevas
combinaciones como por ejemplo el electro-tango y el tango-punk, rítmos, cantos
y música que utilizan elementos e instrumentos más modernos. Pero en los Países
Bajos estas mezclas o combinaciones no existen, los jovenes son escépticos a
una mezcla y los adultos a una modernización.
Otro aspécto que me ha
llamado mucho la atención es que en las escuelas de tango siempre se baila el
tango de salón, un tango muy europeo, mientras que el tango argentino, ese
tango con raíces típicas sudamericanas, un tango más de improvisación no tiene
mucha acogida. En los Países Bajos hay un número limitado de profesores de
tango, son muy pocos los proyectados por el tango sensual, por el tango
improvisado, en su mayoría son bailarines que se han convertido en profesores
gracias a su pasión por la danza. Otro aspecto de subrayar es la falta de
planes didácticos en la mayoría de escuelas de tango, esto ha ocasionado que
muchas escuela tengan níveles más bajos en los resultados, podemos decir que no
existe un nível standard para enseñar y estudiar esta disciplina, la calidad
varía mucho dependiendo de la escuela que frecuentas.
VISUALIZACIÓN DEL TANGO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN LOS PAÍSES BAJOS:
Muchas entidades ocupadas
del bienestar del patrimonio artístico y de la cura de la danza y la música se
han preocupado por el estado actual del tango en los Países Bajos, una
situación potencialmente crítica. Durante muchos años los Países Bajos tuvieron
un vínculo especial con este movimiento y se comprometieron con su desarrollo y
promoción, pero esta herencia que a finales del milenio pasado y principios del
milenio actual había nacido, hoy lamentablemente está desapareciendo.
Las esperanzas están
centradas en los clubes de tango argentino que existen en el país quienes
esperan no solo crecer a nível colectivo y artístico sino también en poder dar
vida a más festivales y eventos dedicados a este movimiento y fenómeno
internacional en el país.
LA FUNDACIÓN NEERLANDESA DE TANGO:
Esta fundación nació en el
año 2014. En su primera fase de realización se utilizaron como base los clubes
de tango que existen en el país, estos clubes sobreviven gracias a su pasión
por la música y la danza, casi siempre utilizan en sus eventos música del vivo.
A partir del año 2019 estos clubes han desarrollado un nuevo evento conocido
como la “Semana del Tango en los Países Bajos”, este evento dura varios días y
ha atraído la atención internacional.
LOS CLUBES DE TANGO EN LOS PAÍSES BAJOS:
Desde los primeros eventos
estos clubes han sido la base no solo humana sino también de marketing de cada
evento de tango que se ha promocionado en los Países Bajos. Ellos son una
cantidad grande de apasionados de la danza, fuera de lo anterior proporcionan
escenarios a los artistas que llegan internacionalmente. Estos “Tangoclubs”
llenan el lugar que otros han dejado, especialmente locales de antaño donde se
escuchaba y bailaba el tango como lo eran “La Rasa” en Utrecht y “Willem Twee
Toonzaal” en Den Bosch. En estos clubes podemos no solo gozar de tardes y
noches dedicadas al tango sino también podemos descubrir nuevas figuras en este
movimiento, especialmente cantantes, escritores y bailarines.
La fundación neerlandesa
de tango organiza los clubes de tango, estos clubes en general son muy
parecidos a los clubes de jazz, especialmente porque la música es en vivo y en
sus eventos se organiza una pista de baile para que los asistentes puedan
bailar.
THE INTERNATIONAL TANGO WEEK HOLLAND 2021:
La semana internacional del tango esta llegando. Un evento que este año podrá tener audiencia en vivo, con algunas restricciones COVID.
https://www.facebook.com/internationaltangoweek
DONDE ESTUDIAR TANGO EN
AMSTERDAM?:
Si eres un apasionado de tango y quieres recibir lecicones de tango en la ciudad de los canales, puedes encontrar que la atmósfera que respira la ciudad en algunos de sus lugares más conocidos y la música tanguera se pueden confundir. La gastronomía de sudamerica también juega un papel importante en esta combinación de fiesta, pasión y vida, la mayoría de restaurantes argentinos de la ciudad ofrecen eventos de tango, desde musicales hasta fiestas al rítmo de la Carlos Gardel o Piazzola.
Generalmente las lecciones tienen una duración de 45 a 60 minutos y cada lección cuesta entre 12 y 15 euro, el paquete completo de un curso cuesta apróximadamente 120 euros y en su mayoría son en total 10 lecciones.
Hay lecciones en grupo o
lecciones particulares dependiendo de lo que el alumno necesite y quiera
desarrollar.
Entre las escuelas más
conocidas:
Buenos Aires Tango.
Se encuentra ubicada en el
barrio el Jordan, una zona muy conocido históricamente.
https://www.buenosairestango.nl
Tango argentino Amsterdam:
Con Ezequiel Paludi y
Geraldina Rojas
Academia de Tango:
La academía se encuentra
en el corazón de Amsterdam, en Spuisstraat, también una calle muy conocida por
sus bares, cafeterías, su mercado de libros de segunda y por la capilla de las
beduinas.
http://www.academiadetango.nl/contact-ons/tango-les-contact.html
Argentijnse tango Rob & Inez:
Ubicados también en el
centro de la ciudad, muy cerca del mercado de Albert Cuyp y del museo Heineken.
YOU Tango:
También ubicada en una
zona muy central de la ciudad, en el Diamantbuurt (El barrio del diamante)
cerca de la zona De Pijp, también muy cerca del Tropenmuseum y del museo Artis.
Entrevista a Ale Caviglia:
Para terminar mira aquí mi entrevista con el profesor de tango argentino Ale Caviglia, durante su estadía en Amsterdam.











Comentarios
Publicar un comentario