San Nicolás en los Países Bajos
San Nicolás, todos los años, el 5 de diciembre se celebra en los Países Bajos el día de este santo.
Pero...que celabración es?, que
significa? o a quienes está dirigida?.
La historia de San Nicolás:
El día de San Nicolás viene celebrado en diferentes países de Europa, en
los Países Bajos
se celebra el 5 de diciembre, en Bélgica el
6 de diciembre, también se celebra en las colonias
de los Países Bajos en el Caribe y por último en otros países europeos a
menor medida como
en Luxemburgo, Austría, Suiza, Alemania, Polonia y República Checa.
La llegada a los Países Bajos:
Este santo es un personaje histórico y
legendario que viene asociado a la
cultura de "dar regalos", en esta
ocasión y en esta celebración se
ocupará especialmente de los niños.
Según la tradición, él viene de
España, exáctamente de Alicante o Madrid y llega a las costas neerlandesas en un barco de vapor, a su
llegada a los Países Bajos lo espera un caballo blanco de nombre "Amerigo" que lo acompañará en el
resto de su trayécto de llegada a las ciudades que visitará. Un dato curioso es que viene acompañado
de jovenes de color, que le
colaborarán en su trabajo de llevar regalos, a estos jovenes
de color se les llama "Zwarte Pieten" o en español "Pedritos
negros".
Pero...porque viene de España?
Es una pregunta que generalmente
nos hacemos cuando llegamos a los Países Bajos,
que relación existe entre esta
fiesta y España?.
Para entender mejor la relación,
nos tenemos que ubicar históricamente, exáctamente
tenemos que ir a buscar aquel
período de dominio español en los Países Bajos llamado
"La guerra de los 80
años" o "la
guerra de Flandes", una guerra que comenzó en 1568
y que terminó en 1648, con la
independencia de las 17 provincias, hoy conocidas como
los Países Bajos. Este período es
uno de los períodos más "oscuros'' de la historia
neerlandesa,
el dominio español fué demasiado
opresivo, talvés por esta razón es que según la tradición
es en España donde los ''Zwarte
Piet" o "Pedros negros" en español, depositan a los niños malos
y desobedientes.
San Nicolás, la tradición y España
Otro dato histórico interesante de resaltar es el hecho de que los restos de San Nicolás posiblemente se
encuentren en Bari, una ciudad en el sur oriente de Italia.
Esta ciudad curiosamente hacía parte del imperio de las ''Dos Sicilias'', que existió en el siglo XVII, un
territorio que comprendía los reinos de Nápoles y Sicilia, que fueron ligados a la corona de Aragón a
partir de los siglos XIII y XIV.
Según la historia en 1553, Carlos I renunció al reino de Napolés en favor de su hijo Felipe II, para que
este pudiera casarse. Dos años más tarde en 1555, Carlos I, ya un hombre en edad avanzada, decide
renunciar como soberano del reino de los Países Bajos en nombre de su hijo Felipe II. En 1556, Carlos
I además concede a su hijo y
sucesor los reinos hispanos de Sicilia y las Indias.
De esta forma el
"conclave" ente España, Los Países Bajos
y el sur de Italia (Napolés y
Sicilia) donde además se encontraba la ciudad de Bari se cierra.
Muchos históricos piensan que
talvés esta es la razón de la creencia de que San Nicolás llegue
desde España, tampoco se ha
aclarado históricamente si San Nicolás llega de Madrid o de Alicante,
pero si la respuesta cierta fuera
Madrid sería un dato muy acertado ya que por aquel tiempo
era Madrid la capital de
este imperio.
Otra versión afirma que San Nicolás
nació en Patara, una ciudad en Turquía que hacía parte
del imperio bizantino, cuando fué
ocupada por los musulmanes los restos de San Nicolás fueron
llevados a Bari, ciudad que más tarde llegó a ser parte
del imperio de Napolés, siendo conquistada
por Alfonso V de Aragón, de esta
forma la ciudad de Bari entra a hacer parte del imperio español,
como los restos del obispo se
encontraban allí se comenzó a hacer una especie de conexión
entre la historia de San Nicolás
y la de España que sería el imperio al cual pertenecía
por aquel tiempo la ciudad de
Bari.
El obispo de Mira:
San Nicolás viene asociado a la
ciudad de Amsterdam a partir del año 343.
Su figura nace de un mito
basado en San Nicolás de Bari, quien se convirtió en obispo
de Mira Turquía en el siglo IV. A
este obispo generalmente en oriente lo llaman
"el obispo de
Mira", porque
pasó la mayor parte de su vida viviendo en Mira
y sirviendo como obispo de la
ciudad, pero en occidente lo conocen como
''el obispo de Bari", esto debido a que cuando llegaron los
musulmanes a conquistar
Anatolia, un grupo de cristianos
buscó rescatar restos del obispo y los protegieron
llevandolos a la ciudad de Bari
en Italia.
Allí en Bari se le comenzaron a adjudicar "milagros"
haciendo crecer la popularidad
del obispo en occidente,
conociendolo como el obispo de Rusia,
Grecia y Turquía. Es un personaje central no solo
en la historia del cristianismo
sino también en la historia
de la humanidad, ya que su
nombre y figura ha dado
vida a Santa Claus o Papá
Noel en español.
El nombre de San Nicolás significa "protector de los
pueblos", un dato curioso es que este obispo viene de
una familia adinerada italiana, pero el creció deseando
trabajar por los más necesitados, así que decidió visitar
tierra santa en Israel, viaje que después lo llevó a
Turquía donde encontró su destino, convirtiendose
en obispo y en un
personaje muy generoso, ya que toda su fortuna la dedicó a los más
pobres.
El paganismo en la celebración:
Entre los elementos que se pueden resaltar está el hecho que el obispo al igual que un dios pagano de nombre "Odin'' monta un caballo de color blanco. Sleipnir el caballo de Odin puede volar y tiene ocho patas.
Mientrás que San Nicolás monta un
caballo blanco sobre los tejados de las casas.
Nacimiento de la celebración:
La fiesta se combina con las tradiciones que existían por aquel tiempo como las de la ciudad de Utrecht, donde se llenaban zapatos de cuatro niños pobres con monedas.
Interesante señalar que durante el período de dominio protestante, los predicadores calvinistas en su totalidad consideraban la fiesta como una ''celebración pagana'', basada en un ritual no cristiano y negaban su continuación, eran extremamente opuestos a esta tradición, pero no pudieron cancelarla del calendario cristiano debido al alto porcentaje de aceptación que la fiesta tenía entre los pobladores de las ciudades y aldeas, no solo católicos sino protestantes y de otras confesiones, por esta razón debieron aceptar su continuación y proceder a contribuir en su realización.
Características de la celebración:
Esta celebración tiene diferentes
características que la distinguen, como las canciones que se
entonan, los dulces
que se comen o el acompañamiento de los "jovenes negros"
o "Zwarte Pieten"
en Neerlandés.
Hagamos un repaso de ellas.
Las canciones:
El repertorio fué popularizado por Jan Schenkman, un profesor
neelandés que vivió en el siglo 19 y que compusó canciones
como "Zie, ginds komt de stoomboot" (Mira allí viene el barco
de vapor) y "Zie de maan schijnt door de bomen" (Mira la luna
brillando a través de los árboles).
Otras canciones conocidas son:
''Sinterklaasje, kom maar binnen met je knecht'' (Sinterklaas,
entra con tu paje),
"Sinterklaas kapoentje" (Capón de Sinterklaas),
"Sinterklaas is jarig'' (Es el cumpleaños de Santa Claus),
''Oh, kom er eens kijken'' (Oh, ven y echa un vistazo).
Los "Zwarte Piet" (Los "Pedros negros":
San Nicolás no trabaja solo,
siempre va acompañado de los ''Pedros negros'' (Zwarte Piet)
que le colaboran en toda su
tarea, entre sus labores está el entrar por las chimeneas de
las casas y dejar regalos
en los zapatos de los niños.
Pero...quienes son estos "Pedros negros"?
Pero otra versión dice que "Zwarte
Piet", era un esclavo que fué comprado por el
obispo
San Nicolás en un mercado de
origen etiope en la ciudad de Myra. Este pequeño comprado
se llamaba Piter,
que traduciendolo en neerlandés sería Piet. El jovencito
después de ser
comprado en agradecimiento y por
voluntad propia, decidió servir y acompañar a San Nicolás.
Los Zapatos:
La tradición de los "zapatos"
en los Países Bajos, se remonta al siglo XV, en este período,
la gente de las aldeas y los
pueblos generalmente asistían a la iglesia el 5 de diciembre,
allí en la iglesia se colocaba un
zapato en el que las personas más adineradas generalmente
dejaban dádivas
para aquellas con menos recursos, al día siguiente el 6 de diciembre estas
dádivas se repartían entre los
habitantes más pobres de la zona.
la tradición se hace oficial
hasta el siglo XVI,
cuando se comienza a celabrar la
fiesta
de San Nicolás como una tradición
familiar,
en esta se incluye el colocar
zapatos en la
chimenea y esperar que los
"Zwarte Piet"
regalen dulces y juguetes especialmente a los
niños que mejor se han comportado y que se han
ganado este derecho.
Mientras que los niños que se han
comportado mal van hechados en el saco de los "Zwarte Piet"'
y descargados en España.
Esta tradición de colocar los
zapatos, se sigue prácticando y manteniendo hasta nuestros días.
Escribir cartas para San Nicolás:
los niños escriben cartas a San Nicolás en la que
le cuentan sus deseos, que les gustaría recibir de
regalo y muchos le cuentan que le tienen un gran
cariño a él y a sus "Zwarte Pieten".
Los Dulces:
Para celebrar la fiesta de San Nicolás hay
diferentes manjares asociados con la fiesta que
podemos saborear en esos días, los podemos
conseguir en los centros comerciales,
supermercados o panaderías y entre los más
conocidos tenemos:
-Chocoladeletters (Letras de chocolate):
-Pepernoten (Pepernoten):
Son galletas de jengibre y está disponible en
diferentes sabores,
por ejemplo el "stroopwafel pepernoten" (galletas de jengibre) con
sabor a trufa.
-Strooigoed met schuimpjes en tumtum snoep (Espolvoreante con espuma y caramelo tumtum):
Una mezcla de dulces como la pizca de merengues y tumtum, muy
popular en los Países Bajos durante estas festividades.
-TaaiTaai:
Asia. Este manjar se
encontraba en Taytay,
la capital de Palawan, la isla más grande
de Filipinas. Pero el nombre
TaaiTaai en neerlandés
nace del hecho que la flota
neerlandesa que
confiscó el manjar y lo trajó a
los Países Bajos, lo llamó Taai Taai, porque el viaje fué muy largo
y los pasteles se
endurecieron, pero
se podían masticar.
-Marsepein (mazapán.):
Es otro manjar que se come en la fiesta de San Nicolás, es un pastel que se puede encontrar en
diferentes tamaños.
-Speculaas:
Películas sobre San Nicolás:
Algunas películas importantes que
cuentan la historia de San Nciolás o que hacen
alusión a esta celebración e
interesantes de ver son:
-Het paard van Sinterklaas (El caballo de San Nicolás):
Esta película cuenta la historia de una niña que llega con su madre
a los Países Bajos donde su padre abrió un restaurante chino, sus
problemas y necesidades al encontrarse en otra cultura, sus miedos
al ingresar a una escuela neerlandesa y como en un
caballo encuentra muchas respuestas.
-Het grote Sinterklaasverhaal (La gran historia de San Nicolás):
La historia de la película gira en torno a Gigi Dietrich, una mujer
empresaria de 48 años que jamás recibió un regalo de San
Nicolás, por esta razón estaba muy enojada y decidió que se iva a
vengar de él. Cuando leyó en el periódico que San Nicolás
regresaba a los Países Bajos bajó a su laboratorio subterráneo
secreto donde se encontraba el profesor Brausenthaler, quien
trabajaba para ella y a quien pidió hacer un robot idéntico a San Nicolás que
tenía como función robar, de esta forma todos comenzarían a odiar a San Nicholás.
-De Club van Sinterklaas (El Club de San Nicolás):
.png)








.png)

.png)





Comentarios
Publicar un comentario